
jueves, 5 de febrero de 2009
viernes, 16 de mayo de 2008
Internet en las empresas
No pasa día ningún que no se hable en los periódicos económicos del “gran” fenomeno de Internet.
Internet puede ser un gran facilitador a la hora de encontrar información de interés potencial para la empresa. La sencillez conceptual de la navegación por el web lo convertirían en principio en el primer instrumento realmente simple a la hora de buscar información. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las necesidades de información de las empresas acostumbran a ser o muy concretas, o muy poco estructuradas. Los motores de búsqueda que existen en estos momentos son de gran utilidad, pero no son infalibles. La sensación de muchos profesionales ante el web, trás utilizar uno de estos motores, es que se encuentran ante una selva cuya exploración requiere justamente lo que no se tiene: tiempo.
Aplicaciones internas de Internet en la empresa
De la misma forma que hacia el exterior se pude ofrecer y recoger información y aumentar significativamente la productividad y la rentabilidad del negocio, la aplicación de tecnologías Internet en el interior de la empresa puede traer resultados no menos espectaculares.
Desde las aplicaciones tan sencillas como poner a disposición de empleados documentación interna como son normas de la empresa, calendario laboral, etc. al extremo de dotar a todos los empleados de correo electrónico personal tanto para su uso interno como exterior de la empresa, son innumerables las aplicaciones que cualquier empresa puede hacer de Internet en el interior de la empresa, en su propia red local.
Todo este conjunto de aplicaciones internas de la tecnología Internet convenientemente integradas reciben el nombre de Intranet. Sencillamente, se trata de usar las mismas herramientas de la Red de Redes en suya red local, con acceso limitado tan sólo al personal de la empresa y sin conexión de éstas a Internet. Adicionalmente, cuando se permite que los clientes o porveedores accedan a alguna de estas herramientas internas, por ejemplo para consultar suyos stocks en tiempo real, se suele usar entonces el nombre de Extranet para este conjunto de aplicaciones.
Sin perdernos de nuevo en cuestiones de nombres, la idea de "Intranet" puede aportar ventajas interesantes a suya empresa, especialmente si el número de empleados es elevado, o bien éstos suelen estar mucho tiempo fuera de suyas oficinas y les dotamos de medios para acceder remotamente a suya red mediante el standard Internet.
Aplicaciones externas de Internet en la empresa
Se supone que ya se dispone de dominio propio con espacio en un servidor web y que tiene sus direcciones de correo electrónico. Lo primero que se planta es ofrecer información al exterior de la empresa.
El primer uso que se suele hacer de Internet es “poner sus página web”. Y como puede mostrar documentos multimedia para que suyos clientes los vean, “pues pondrá sus catálogo”. La presentación de la empresa y la presentación multimedia de sus productos y servicios es la primera aplicación que ello planta en relación con Internet.
Cada día son mas las ingeniosas aplicaciones de Internet al mundo empresarial.
jueves, 8 de mayo de 2008
La publicidad en Internet
Internet es un medio de gran cobertura que permite una estudiada segmentación y una interactividad con el usuario difícil de conseguir en otros medios. Esto incrementa significativamente el impacto de las campañas. A diferencia del resto de los medios un anunciante puede conseguir que toda su inversión publicitaria impacte 100% en el público que desea. Todo esto le convierte en una plataforma publicitaria única.
- Banner
- Botones
- El site como herramienta de marketing
- Website
- Microsite
- Pop up window
- Intersticial
- Supersticial
- Layer
- Nested links
- Enlaces de texto
- Metatags o palabras clave
- Advertorial
- Push advertising
- Patrocinio
- Escaparate
- Newsletter
- Cursor animado
- Promociones
- Publicidad vía e-mail
- La tecnología wap
Las publicidades qué no me gustan mucho son las publicidades Pop_up window y Publicidad vía e-mail. Estos publicidades son muy agresivas.
Pop_up window
También llamadas ventanas flotantes. Aumentan la notoriedad presentándose en un navegador nuevo. Al acceder a la web, se abre un microsite o ventana sin que sea solicitada por el usuario y puede cerrarse en cualquier momento, puede incluir un link a la página del anunciante. El problema está en la navegación lenta.
domingo, 6 de abril de 2008
RDS - Romania Data Systems
Es uno de los más importantes proveedores privados de servicios integrados de comunicación de Rumanía y la compañía con el desarrollo más rápido en el dominio.
Su visión: que estén presentes en cada casa y en cada sede de la empresa.
Su misión: que ofrezca servicios múltiples de comunicaciones.
Hasta la fecha son aproximadamente 55000 clientes.
La evolución de la empresa RDS:
En 1998
5 puntos de presencia: Bucarest, Oradea, Braşov, Costanţa, Cluj
Servicios de acceso a Internet y comunicaciones a nivel metropolitano
Banda Internet: 2Mbps
Número de clientes: 50
Número de empleados: 30
En 1999
8 puntos de presencia
Servicios nuevos: soluciones de comunicaciones a nivel nacional entre 5 ciudades y servicios (hosting) y servidores (colocación)
Banda Internet: 5Mbps
Número de clientes: 300
Número de empleados: 60
En 2002
60 puntos de presencia
Servicios nuevos: Web Profesional, CCA
Red: más de
Banda Internet: 3x155Mbps
Número de clientes: 50.000 dial up, 4000 compañías
Número de empleados: 280
Red nacional y metropolitana RCS&RDS está extendida en más de 100 localidades del país que ofrecen la más grande conexión externa de Rumanía y acceso a los nudos europeos de: Frankfurt DE-CIX, Ámsterdam AMX-IX, Londres LINX, París – SFINX, Milano – MIX y Budapest – BIX.
En la ciudad de Suceava (mi ciudad) quedaron tan sólo 2 empresas con Internet, sinedo una de ellas RDS.
Para aumentar su competitividad, RDS-ul sacó al mercado un nuevo paquete: Internet + teléfono a fijo + cable TV, a un precio muy ventajoso.
www.rdsnet.ro
jueves, 28 de febrero de 2008
¿Qué es la Globalización?
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como “un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial”.
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la “sociedad en red”. En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” (en inglés: free trade).
Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español “global” no equivale a “mundial”, como sí ocurre en inglés.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada “globalización”, entendida como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada “mundialización” no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla.